Camarena de la Sierra

Este verano disfruta de las actividades de verano programadas por el Servicio Comarcal de Deportes Gúdar Javalambre en todas las localidades.

Abejuela:

25 de Agosto en la Plaza Mayor

  • 11:00 Gymkana acúatica
  • 12:00 Hinchables (para esta actividad no es necesario inscribirse

Inscripciones en https://forms.gle/WpDGnCpG23CgGrUEA

Cabra de Mora

Este verano disfruta de las actividades de verano programadas por el Servicio Comarcal de Deportes Gúdar Javalambre en todas las localidades.

Abejuela:

25 de Agosto en la Plaza Mayor

  • 11:00 Gymkana acúatica
  • 12:00 Hinchables (para esta actividad no es necesario inscribirse

Inscripciones en https://forms.gle/WpDGnCpG23CgGrUEA

Arcos de las salinas

Este verano disfruta de las actividades de verano programadas por el Servicio Comarcal de Deportes Gúdar Javalambre en todas las localidades.

Albentosa:

16 de Agosto en la Nave

  • 19:00 Step

Inscripciones en https://forms.gle/WpDGnCpG23CgGrUEA

17 de Agosto en la Piscina

  • 11:00 Acuagym

Inscripciones en https://forms.gle/WpDGnCpG23CgGrU

Alcalá de la Selva

Este verano disfruta de las actividades de verano programadas por el Servicio Comarcal de Deportes Gúdar Javalambre en todas las localidades.

Albentosa:

9 de Agosto en la Plaza del Ayuntamiento

  • 17:30 Hinchables (para esta actividad no es necesario inscribirse)

Inscripciones en https://forms.gle/WpDGnCpG23CgGrUEA

24 de Agosto en Pabellón

  • 10:00 Sistema ABE
  • 11:30 Ciclo indoor

Inscripciones en https://forms.gle/WpDGnCpG23CgGrU

Albentosa

Este verano disfruta de las actividades de verano programadas por el Servicio Comarcal de Deportes Gúdar Javalambre en todas las localidades.

Albentosa:

31 de Julio en Pabellón

  • 18:00 Hinchables (para esta actividad no es necesario inscribirse)
  • 19:00 Cubba

Inscripciones en https://forms.gle/WpDGnCpG23CgGrUEA

3 de Agosto en Pabellón

  • 18:00 Hinchables (para esta actividad no es necesario inscribirse)
  • 19:00 Sistema ABE

Inscripciones en https://forms.gle/WpDGnCpG23CgGrU

Abejuela

Este verano disfruta de las actividades de verano programadas por el Servicio Comarcal de Deportes Gúdar Javalambre en todas las localidades.

Abejuela:

25 de Agosto en la Plaza Mayor

  • 11:00 Gymkana acúatica
  • 12:00 Hinchables (para esta actividad no es necesario inscribirse

Inscripciones en https://forms.gle/WpDGnCpG23CgGrUEA

Mora de Rubielos

Mora de Rubielos

La arqueología de Mora de Rubielos se ha demostrando riquísima, pues se calcula que existen en torno a 366 yacimientos en este término municipal.

Pedro II entregó Mora a Pedro Ladrón en 1198, y perteneció a la comunidad de Teruel hasta la creación por Jaime I de la baronía de Jérica para su hijo natural Jaime. En 1370 lo donó a su sobrino Juan Fernández de Heredia. Es en estas fechas, finales del XIV, cuando ha de situarse el inicio de la construcción del castillo que actualmente puede contemplarse, sin duda uno de los mejores ejemplos de arquitectura cívico-militar del gótico mediterráneo. El patio, alrededor del cual se ha desarrollado todo el plan del castillo, sigue la distribución habitual en los alcázares señoriales y hoy sirva como escenario para espectáculos dentro del Festival Puerta al Mediterráneo.

En las proximidades podríamos ver la actual iglesia, dedicada a la Natividad de la Virgen, que alcanzó en 1454 la categoría de colegiata, y que mantuvo hasta 1851. El templo es sin duda el ejemplo más grandioso del grupo de iglesias aragonesas con planta de una nave y capillas laterales.

Por su parte, la fachada del ayuntamiento presenta un volumen muy macizo, realizada en sillería en estilo herreriano, generalizado a mediados del siglo XVI. Dentro de la arquitectura civil, en Mora se encuentran interesantes viviendas y sus originales fachadas.

Mora mantiene una gran tradición devocional en las numerosas ermitas que pueblan su término municipal. Además Mora es conocida como «villa del toro embolado». El ciclo festivo gira en torno al toro y al fuego, que unidos constituyen un verdadero espectáculo.

Instalaciones deportivas:

CAMPAMENTO EL MORRON-BARRACHINAS (Privado)

HOTEL LA RUDEDA II (privado)

Manzanera

Manzanera

El nombre de este pueblo parece evocar a la inspiración, esa de cuando Newton descubrió la ley de la Gravedad tras que una manzana cayese en su cabeza. Desandamos varios siglos cuando contemplamos los portales de la antigua muralla de la localidad con sus torreones almenados, queriendo cerrarse ante un futuro moderno. Vigilan estos cambios la torre del homenaje y los restos del castillo de los Ladrón de Villanova. También la iglesia de El Salvador, obra barroca del siglo XVII es un edificio importante en el recorrido del pueblo.

Sin embargo, invita al descanso su balneario denominado «El Paraíso» por recibir ese nombre el lugar donde se ubica, pero por algo será.

Además podemos dar un paseo por Paraíso Alto o por algún otro barrio de Manzanera como Los Olmos, El Paúl, Los Cerezos, Alcotas y Las Alambras.

Todos estos pequeños núcleos tienen sus propios paisajes y sus edificios singulares, además de invitar al paseante a la tranquilidad plena.

Además en el término municipal de Manzanera se encuentra la Sabina del Desmayo, por su especial singularidad entre las de su especie ya que sus ramas están colgando hacia abajo.

Instalaciones deportivas:

La Puebla de Valverde

La Puebla de Valverde

Ese aire fresco que viene de Javalambre, que se respira en La Puebla de Valverde, es el que seca los jamones y embutidos que se elaboran en estas tierras.

A parte de esto, el municipio es conocido entre los paleontólogos por el Yacimiento del Plioceno (Edad Villafranquiense) de «La Rocha de la Noguera» declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón en 2004; ya que aquí han sido encontrados los fósiles de numerosos mamíferos entre los que destacan unos cérvidos (Cricetoceros pueblensis), que han adoptado para su nombre científico el nombre del municipio.

La Puebla de Valverde debió tener calzada romana y muralla, aunque lo que nos quede hoy de ello sean los portales de Teruel y de Valencia (ss. XII y XIII) que servían de acceso al recinto amurallado.

Además es interesante visitar la iglesia de Santa Emerenciana, obra de estilo gótico-renacentista de los siglos XVI y XVII, con su imponente portada manierista y las diferentes ermitas, casonas y fuentes entre la que destaca la de la plaza Trucharte elaborada a principios del siglo pasado por el arquitecto tarraconense Pablo Monguió, quien dejó un valioso legado modernista en las casas de la plaza del Torico de Teruel.

Instalaciones deportivas:

Linares de Mora

Linares de Mora

Uno de los detalles que hacen de Linares un lugar único, es el color claro de sus casas contrastando con los tejados de teja roja árabe. Por este y otros muchos motivos, el Gobierno de Aragón declaró este lugar Bien de Interés Cultural en el año 2001.

Linares se encuentra edificada en las faldas de una montaña rematada por el castillo cuya existencia se remonta a 1202 cuando fue donado al obispado de Zaragoza por Pedro II. Entre sus ruinas todavía adivinamos su planta irregular para adaptarse al terreno y la torre.

El exterior de la iglesia de la Inmaculada Concepción es muy llamativo, destacando el hecho de que el campanario esté separado de la nave principal. El interior sorprende por su riqueza, ya que el Altar Mayor está cubierto por un baldaquino de madera sobredorada. El original, de mármol, fue destruido durante la guerra civil al igual que el órgano.

Instalaciones deportivas: